En Todos los Santos estuve en el cementerio de Płocki, uno de los que más solera tienen en Varsovia, y aproveché para hacer fotillos.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Todos los Santos en Varsovia
En Todos los Santos estuve en el cementerio de Płocki, uno de los que más solera tienen en Varsovia, y aproveché para hacer fotillos.
viernes, 14 de noviembre de 2008
La próxima Comisión Europea
La Comisión Barroso. Ni Frattini, ni Mandelson ni Kiprianou están ya. Sin embargo, ésta es la foto oficial. ¿Tanto cuesta juntarlos a todos para otra foto, que trabajan en el mismo edificio y se juntan todos los miércoles?
(c) Comunidad Europea 2008
Radio café me informa de que va a seguir, según ha comentado algún Jefe de Gabinete y según parece que ha sido el acuerdo general del Partido Popular Europeo, que es quien lo sostiene, con el asentimiento de los socialistas.
Ahora bien, la segunda pregunta es qué va a pasar con la Comisión nueva. Antes, cada país grande tenía dos comisarios y cada país pequeño tenía uno. Todos contentos. Con la ampliación, estaba claro que era mucha gente y que entonces había que reducir a un comisario por cada país, grande o pequeño. Pero aún así, era (y es) demasiado, porque se preveían 27 comisarios. Todos ellos, como si fueran ministros, necesitan una cartera, es decir, algo que hacer. Muchos comensales para poca tarta.
Total que en esas estamos cuando llega el Tratado de Niza, en 2000, que es el que está en vigor, y que decide que la Comisión tendrá un miembro por Estado, pero que a partir de 2009, no habrá más que 15 comisarios. 12 países se quedarán sin comisario por cinco años, y habrá que decidir cómo.
¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién decide qué país se queda sin comisario? Los socios europeos se acojonaron e intentaron en dos ocasiones enmendar lo dicho: Una, con la constitución europea, y otra, con el tratado de Lisboa, ambas rechazadas en referendos. Nos quedamos con Niza, serán quince comisarios a partir de mayo y no vale otra cosa.
Pues eso. Que en esas estamos. Barroso dejó caer, con todo el morro del mundo, que quizá habría que prorrogar la Comisión actual. ¿Pero esto qué es? La cosa es que ahora que sabe que seguirá, quizá le dé igual y admita soltar la mano y que caiga quien tenga que caer.
A mí se me ocurre que lo mejor es que los países grandes que tenían dos comisarios, que son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España, más Polonia, tengan siempre un comisario. Y los otros nueve, que roten. Pero como todo el mundo se huele que tal rotación sólo se dará una vez porque a la próxima reforma habrá 27 comisarios, pues claro, nadie achanta.
Ya veremos, ya veremos.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Rodrigo de Saavedra y Vinent

España no era nadie en el siglo XIX ni a principios del XX, y quizá gracias a eso fue neutral en la I Guerra Mundial. Sin embargo, hubo un personaje que hizo valer la neutralidad de España para algo más que ver los toros desde la barrera. Ese alguien fue el Marqués de Villalobar, Rodrigo de Saavedra y Vinent (1864-1926), diplomático y a la sazón Ministro Plenipotenciario y posteriormente Embajador de España en Bélgica y uno de los españoles que más feliz recuerdo ha dejado jamás entre los belgas y los no belgas.
El Marqués de Villalobar era un tipo que, al parecer, los tenía bien puestos. Dos notas: La primera, que tenía un altísimo concepto del Derecho Internacional y de España; la segunda, que padecía una enfermedad congénita que le impedía en sus movimientos y que le aquejaba de graves dolores, aunque al parecer nadie le oyó nunca una queja.
Cuando estalló la Guerra, en 1914, los alemanes invadieron Bélgica, que era neutral, pero a Alemania le dio igual y los ejércitos del Kaiser ocuparon casi en toda la extensión del país hasta Ijper-Ypres y el río Ijser-Ysère, donde el Rey Alberto I pudo atrincherarse con su gente. El Embajador de España, como el de Estados Unidos, Brand Whitlock (que tiene un bulevar en la capital) no se movió de Bruselas, y negoció con los alemanes a instancias del Burgomaestre de la capital, Adolphe Max (¿os suena? también tiene un bulevar) que las tropas alemanas no la destruyeran. Los alemanes cruzaron Bruselas y cumplieron su palabra.
El Marqués de Villalobar negoció con unos y otros durante toda la guerra: Consiguió el respeto de los aliados a Amberes, ocupada por los alemanes; obtuvo salvoconductos de la flota de submarinos alemana para que los buques con ayuda humanitaria pudieran cruzar el Canal de la Mancha sin ser atacados; negoció por la suerte de infinidad de prisioneros de guerra; organizó un mecanismo enorme de ayuda humanitaria, quizá el más vasto y el más innovador hasta el momento, destinada a la población belga que consideraba al Rey Alfonso XIII como un héroe benefactor. Cuando los EEUU entraron en guerra, en 1917, entonces se quedó solo en Bruselas, cabezota como él solo y sabedor de que era el único representante de lo que hoy se llama Derecho Internacional Humanitario, a falta de ONU o Sociedad de Naciones. Cuando viraron las tornas en la guerra, Villalobar negoció con los aliados el respeto a las columnas alemanas en su retirada. Le respetaron unos y otros durante la contienda. Después de la guerra siguió siendo amigo de los belgas y cedería a Bruselas unos terrenos de su propiedad para disfrute público como parque.
Uno de los episodios más sonados de su carrera fue la noche en que los alemanes decidieron fusilar a la enfermera británica Edith Cavell (que tiene un hospital con su nombre en Bruselas) acusada de devolver soldados al enemigo, después de atenderlos como heridos en combate. El Embajador Villalobar se personó a altas horas de la noche en el cuartel alemán y exigió a grandes voces que se indultara a la enfermera. Era inaudito que se ejecutase una sentencia así de la noche a la mañana, sin dar siquiera tiempo material a la petición de indulto. Los mandos alemanes respondieron que era al Gobernador Militar alemán a quien le correspondía otorgar la gracia del indulto, y que ya eran más de las once de la noche. Despertaron al General, y el general dijo que la decisión estaba tomada y que no había indulto. El Embajador norteamericano Brand Whitlock cuenta en sus crónicas cómo Villalobar montó en cólera, agarró de la pechera al Barón von der Lancken y a gritos lo llevó a una habitación aparte, y aún así se oía bramar que era una decisión estúpida y que los alemanes iban a tener otra Lovaina. El alemán salió colorado del cuarto. Luego se quejaría de que esta acción de los diplomáticos era contra la neutralidad debida en la guerra y bla bla bla, pero Cavell fue fusilada y el acto pasó a la historia como una de las ignominias de la guerra, similar la quema de la biblioteca de la Universidad de Lovaina. La casta de Villalobar también entró en la Historia.
Como he dicho, Edith Cavell tiene un hospital, por lo menos. Brand Whitlock tiene un bulevar. De Villalobar sólo se acordaron los belgas, rindiéndole honores a su muerte. Tiene Villalobar una avenida, que más bien es una calle ancha, en una de las zonas más pijas de Bruselas, junto a la Avenida de Tervuren y detrás del Palacio de Val Duchesse. Cogí el coche una mañana para darle recuerdos, y me lo encontré en forma de busto que apenas sobresalía de la maleza, rodeado por una verja y con una placa conmemorativa de un "garden party" que había organizado. Junto a mi trabajo, enfrente de la Comisión Europea, existe una placa que sorprende a los visitantes españoles y que recuerda su labor por la población civil belga durante la pesadilla de 1914-1918.
No me gusta usar esta frase, por el abuso que se ha hecho de ella en el pasado, pero pienso que el Marqués de Villalobar es uno de los españoles que han dado Gloria a su Patria. Gloria con mayúsculas, poniendo sentido común y alivio a las víctimas en medio de la mayor barbarie del siglo pasado. Y a su Patria, con mayúsculas, porque asumió su papel siempre poniendo por delante el nombre y de España.
Los españoles, comme d'habitude, no nos acordamos de él. Apenas un artículo del corresponsal de ABC y alguna que otra entrada en blogs perdidos como este. ¿Por qué no nos juntamos un día unos cuantos españoles y le ponemos aunque sea un ramo de flores?
Don Rodrigo, donde esté, 90 años después del final de su guerra, gracias por todo.
"En memoria de un 'garden party' que organizó en provecho de los huérfanos belgas y franceses en esta finca..." más no leo.
viernes, 7 de noviembre de 2008
El pésimo pabellón murciano en Zaragoza
De vergüenza. Después de una visita interesante a la Expo de Zaragoza, me encontré con el stand de la Región de Murcia y tras una breve sorpresa se me cayó el alma a los pies. De lejos, fue el más desangelado de todos, y además el único negativo. Con la cantidad de cosas que la Región de Murcia puede decir sobre el agua, lo único que había eran un par de pantallas bailadas pidiendo el trasvase y recordando el discurso de Julián Besteiro donde se llama traidor a la patria a los antitrasvasistas. Se podía resumir en la frase "la Región de Murcia va a Zaragoza de morros y sigue erre que erre con el trasvase".
Estoy viendo el pabellón, entran tres chicas y dicen: "¡Huy, si éstos lo que quieren es quitarnos el agua! Vámonos de aquí". Y se largan. Por lo menos ésas entraron. Los demás visitantes ni eso.
Cuando se decidió que la Expo de Zaragoza tuviera como tema el agua fue en 2003, en plena ebullición del trasvase del Ebro. Pero por lo visto, cuando tocó que las Comunidades Autónomas hicieran sus pabellones, en la Región de Murcia algún gañán (o alguna gañana) dijo "¿Ah sí? Pues se van a enterar". Y decidieron dos cosas: La primera, hacer cualquier cosa para salir del paso; la segunda, que en esa cualquier cosa el contenido fuera el mínimo y que lo mínimo fuera el trasvase. Se dan esos ingredientes a un estudio de diseño, que para más inri te los cobra carísimos porque el pabellón costó un ojo, y hale. El ridículo está servido.
El pabellón da una sensación de vacío. Así que parece que no hay nada y pasas de largo. Las cadenas están para que la gente entre o salga, pero no se pasee. Eran necesarias porque no te dabas cuenta de que había un pabellón ahí.
¿Qué habrá dentro de la bola? Anda, nada especial, sólo unas pantallitas en fila. Pues vale.
Total que la Región de Murcia, encima que no tuvo trasvase, queda siempre como la mala y lo hace única y exclusivamente por méritos propios. Así nos luce el pelo.
Habrá quien lea esto y se pregunte mi posición sobre el trasvase. Yo creo que la Región de Murcia necesita un aporte externo de agua, pero es posible que no tanto como se estima. Pienso que hay que rehacer las cuentas del agua, definir bien claro dónde y a quién va a ir esa agua, hacer una evaluación de impacto clara y profunda y asegurar tolerancia cero ante las irregularidades. Dicho esto, mantengo que sí al trasvase, y que sí a que se haga un trasvase de donde se tenga que hacer, pero que se haga bien. Y la Región de Murcia ha de ser la Región del buen rollo, y no la Región del exabrupto de tasca de huerta. Flaco favor se hace al agua en la Región de Murcia con pabellones como este.
jueves, 6 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
Carta de ajuste
¡Ya tenemos paliza discotequera para esta nochevieja! A mí me encanta, me recuerda a los late 80s.
En Bruselas no tengo tele. Es lo que tiene poner la MTV cuando estás en un hotel de viaje.
Los Eurodiputados del PP quieren nuevo líder
Varios Eurodiputados del PP con Aznar, allá por 2006. Pardiez que difícil es encontrar una foto donde salgan varios de ellos juntos.
Esta noticia se puede estudiar en clave interna de partido como una nueva tocada de narices a Rajoy (ojo que la noticia aparece vía agencia y subrepticiamente, sin nombres ni apellidos), así como una clarificación sobre quién será el dinosaurio a enviar a Estrasburgo. En las elecciones de 2004, tanto PSOE como PP utilizaron la técnica de la "patada hacia arriba" para designar al cabeza de lista, respectivamente Borrell y Mayor Oreja, de manera que tanto Zapatero como Rajoy se quitaban a quien les podía hacer sombra. No sabemos si será lo mismo esta vez. Además, la preparación de las listas electorales es el proceso más navajero y ruin de los partidos, y saber quién va el primero tranquiliza siempre porque permite tener algo, aunque sea poco, claro.
Sin embargo, esta cuestión también es importante cara al trabajo interno de la Delegación nacional de cualquier Grupo político en el Parlamento Europeo. Me explico. Cuando en 2004 el PP perdió las elecciones generales, el partido se quedó literalmente "noqueado". Toda la gente que se mueve por Bruselas coincide en que hizo falta que alguien fuera designado cabeza de lista para que ese alguien, que fue Mayor Oreja, se remangase y tirase de la gente hasta el punto de que los resultados fueron bastante buenos: 24 Diputados del PP frente a 25 del PSOE, que se quedaron en 24 porque uno se fue al Grupo verde.
Esto es muy importante, porque los partidos políticos empiezan a sacar sus programas electorales, sus papeles y demás a la altura de febrero más o menos. Al menos, así lo hacen partidos serios como los británicos y los alemanes, que ya tienen los programas encuadernados y lindos. Si un partido político en España tiene que esperar a que se confeccione la lista para ponerse a trabajar, pues es verdad que hay personal que hace papeles, pero el personal ni sabe qué papeles tiene que hacer ni sabe tampoco a quién presentarselos para que les dé un mínimo de visto bueno. Además, una campaña electoral requiere tiempo y una mínima planificación, y para diseñar una campaña electoral el cabeza de lista es esencial.
En otras entradas hablaremos de las diferentes listas de eurodiputados, de cada partido, de casos concretos y de los destripamientos públicos que tendrán lugar cuando toque hacer las listas. 2009 es año electoral y se va a notar. Pero cada cosa a su tiempo.
Así pues, a ver si en Génova se decide alguien.
jueves, 30 de octubre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
Ryanair
Quiero hablar de cómo llegar a Bruselas, y para eso hay que referirse a las compañías aéreas, empezando por el summum de lo rastrero que es Ryanair. Ryanair vuela a Charleroi (BE) y a Maastricht (NL) desde Alicante y desde Valencia, o mejor dicho, volaba, porque anuncia que cierra su base de Manises el próximo 4 de noviembre y encima echa la culpa a la Generalitat.
Vesten a fer la má, Ryanair!
(c) Foto: Eufrasquio
Desengañémonos: Ryanair no era competitiva desde Valencia por los horarios y porque vas a Charleroi, que está lejos, mientras que hay otras compañías que vuelan directamente a Zaventem, que está a las puertas de la ciudad, y a mejor hora. Por unos cuantos euros más te ahorras la paliza del bus hasta la estación de Midi, y además vuelas mejor.
Ryanair dice que es barata, y lo es, pero luego te saca más dinero con puyazos inesperados: En primer lugar, cobra por cada maleta, más o menos ¡15 euracos! por viaje. Por supuesto, no te puedes pasar un solo kilo de los 15 que son el límite. Tampoco puedes compartir peso: es decir, volamos mi mujer y yo, y metemos una sola maleta de 20 kilos que cargo yo como buen marido. Pues no. No vale. Me cobran los 5 kilos de exceso, aunque mi mujer vuele con las manos vacías. El espectáculo de la gente abriendo maletas en los mostradores de embarque es lamentable.
Para colmo, han convencido a las autoridades de Charleroi para limitar estrictamente el equipaje de mano. Se acabó embarcar con el ordenador y una pequeña maleta, o con el bolso de señora y una pequeña maleta. ¡A pagar!
Además, hay que andarse con ojo porque si no facturas equipaje, has de imprimirte la tarjeta de embarque en casa. Si no lo haces, ¡zas! Tres euros pagas en el mostrador, de impuesto revolucionario. Claro que tres euros no te sacan de pobre, pero duelen, porque sabes que te están atracando. Y los atracos siempre duelen, aunque el ladrón se lleve dos reales.
El presidente de la compañía, un tal O'Leary, es un chulo que se puede asimilar perfectamente a Jesús Gil. Con su forma de operar, se ha cargado a muchas compañías grandes, como Alitalia, además riéndose de ellas en sus narices. De acuerdo, las compañías cobraban caro. Pero cuando las hunde y se van, se queda sola Ryanair campando por sus respetos y tienes que ir a morir a ellos.
Pero ¡ojo! Si pagas el billete más barato de lo normal, has de pensar que alguien te está subvencionando tu billete. ¿Quién? El personal de la compañía.
¿Sabías que...?
- Ryanair hace volar a los tripulantes de cabina hasta que gastan sus horas de vuelo máximas al año. Para empezar, eso es agotador para un tripulante. Y encima, cuando consumen sus horas anuales, comprimidas en unos cuantos meses, los despiden.
- El "alquiler de uniforme" se descuenta mensualmente del salario de los tripulantes de Ryanair.
- El seguro médico de los tripulantes es irlandés, porque están contratados en Irlanda. O sea que más les vale confesarse si caen enfermos. Si viven en España, les regalamos el médico porque es gratis.
- Si el tripulante se pone malo, no cobra. La compañía tiene derecho a hacerle una revisión médica al cabo de una semana o así, pero ¡es el enfermo quien debe pagar al médico que le revisa!
- Pilotos y tripulantes de cabina deben reembolsar de su sueldo a la compañía el curso de formación que reciben, o la licencia que se han sacado con Ryanair.
- Cualquier veleidad sindical es sancionada con el despido fulminante, y la precariedad laboral es tan grande que es normal que la gente no pueda pedir ninguna mejora.
Total, que dicen que cierran la base de Valencia y que se perderán nosecuantos puestos de trabajo. Pues bien, de todas formas esos "puestos de trabajo" tenían la misma calidad que los de camarero en un MacDonalds o de reponedor en Carrefour. Esa gente estaba condenada a irse a la calle y a ser repuesta por otros. Si existe la demanda de vuelos, otra compañía la cubrirá.
El Vicepresidente valenciano, Vicente Rambla, les ha puesto los puntos sobre las íes, como debe ser. No se puede avasallar así a una región entera, y además, si Ryanair tiene contenciosos con otros cinco aeropuertos europeos, por algo será.
Al final, no es oro todo lo que reluce. Ryanair tendrá su clientela, sus líneas y sus aeropuertos, y podremos elegir una cosa u otra. Pero con conocimiento de causa.
miércoles, 22 de octubre de 2008
"La historia de las cosas", en español

¿No os dais cuenta de que la publicidad está hecha para hacernos infelices?
¡A tomar por saco, hombre!
lunes, 20 de octubre de 2008
Cómo buscar información de la Unión Europea
En mi trabajo, siempre recibo mil y una preguntas sobre cómo encontrar tal o cual información relativa a la Unión Europea. A veces incluso he dado clases sobre lo que hablamos en este post. En general, cuando alguien busca cosas de Europa hay tres o cuatro sitios donde mirar. Yo los tengo en mis favoritos, y son:
- Eur-Lex para cualquier documento.
- SCADPlus para resúmenes y papeles.
- Comisión europea, sagrado oráculo.
- Pre-Lex, para legislación en preparación.
- Observatorio legislativo del Parlamento Europeo, para lo mismo, pero con resumenes.
- Consilium, el Consejo, malo para documentos en sí, bueno para conocer conclusiones políticas.
- Curia, para la jurisprudencia.
- Quién es quién - guía de servicios de la Comisión, para encontrar funcionarios.
- IATE, para traducir.
- Euractiv para saber quién se mueve en cada tema.
Lo primero que busca uno son documentos. Los que sea. Para la búsqueda de documentos de la Unión Europea, publicados o no en el Diario Oficial, está el gran oráculo de Eur-Lex:
http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
Eur-Lex es el Corte Inglés de los documentos europeos. Ahí está todo. Hay que llevar cuidado para no atiborrarse de papeles, pero lo que buscas lo encuentras.
Problema (o no, según se mire): Va por políticas, y no por direcciones generales. Así que lo mejor es meterse en la DG que te interese (medio ambiente, transporte y energía, mercado interior) y guardarla en los favoritos. Ahí, en la Comisión, te lo cuentan todo.
Si tengo que elaborar un informe en profundidad sobre una cuestión europea, el mejor resumen lo encuentro en SCADPlus, que explica todos los temas de manera clara, sencilla y actualizada, incluyendo documentos. En inglés, Euractiv es una empresa privada que informa de todo al día. El Rincón del Vago, pero a la europea.
Lo más normal es que nos interese hacer seguimiento de un procedimiento legislativo, es decir, saber cómo va algo en lo que las instituciones están trabajando. Por ejemplo, sabemos que hay en preparación una directiva sobre pesticidas. Pues entonces se mete uno en "Pre-Lex" que es lo más grande del mundo.
http://ec.europa.eu/prelex/apcnet.cfm?CL=es
Lo bueno es que en PreLex metes la referencia, y en seguida te sale una pantalla con todo todito todo: Lo que ha propuesto la Comisión (documentos tipo COM), lo que ha contestado el Consejo, lo que ha hecho el Parlamento, los estudios de impacto legislativo, los informes consultivos del Comité de las Regiones y del Comité Económico y Social, todo. Pinchas y hale, a vivir. Y tu jefe te felicita ese día.
También está el Observatorio Legislativo del Parlamento Europeo, que se llama OEIL ("ojo") y que se entra en la dirección siguiente:
OEIL tiene dos ventajas: Una, que puedes buscar partiendo de muchos datos, aunque normalmente yo siempre busco por número de documento de la Comisión; la otra, que te salen fichas-resumen la mar de apañadas y que te sirven bastante. Además, te enteras de qué diputados están en el ajo, cosa importante si tienes que dirigirte a ellos o hacerles lobby.
Hay quien necesita jurisprudencia europea para resolver una cuestión. En este caso, está el buscador del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el famoso CVRIA, con el motor de búsqueda siguiente:
http://curia.europa.eu/jurisp/cgi-bin/form.pl?lang=es
http://ec.europa.eu/staffdir/plsql/gsys_page.display_index?pLang=FR
Es importante también conocer el Directorio del Parlamento Europeo, con la relación de Diputados por país y grupo político. Se entra en http://www.europarl.europa.eu/ y se busca en "Sus Diputados".
Y a veces nos encontramos con dudas o consultas de idioma y necesitamos un motor de búsqueda de palabras y terminología, especialmente técnica, cuando escribimos una carta, un correo, un informe. En estos casos, el mejor motor de búsqueda de palabras y terminología es IATE. Mítico.
sábado, 18 de octubre de 2008
Estrasburgo mola

En Estrasburgo está el Consejo de Europa, que es como la ONU pero a nivel paneuropeo, es decir, tiene 47 Estados Miembros, toda Europa desde Armenia hasta Islandia. Y sus fines son generales, es decir, los Estados cooperan en materia de Derechos Humanos, democracia, patrimonio cultural, Derecho internacional privado, medio ambiente… lo que sea. Es una capa más de la cebolla de la integración europea. Sin embargo, nada más llegar, se nota que en el Consejo de Europa ni se da palo al agua ni hay pasta, porque las salas siguen siendo setenteras, con unas moquetas y unos muebles de espanto, y porque para dos cosas que hemos necesitado en la reunión ninguna de las dos ha podido ser, o bien estaba ya todo el mundo comiendo o simplemente nos han dicho que sí y después si te he visto no me acuerdo.
Además se nota que no hay color entre el Consejo de Europa y la UE porque las tías en el Parlamento Europeo están buenísimas, y en el Consejo de Europa son como las seños del cole. Eso sí, convencidísimas de la importancia de su labor. Que no digo que no… pero ¡es que hasta las bielorrusas que están buenas se vienen a Bruselas de lobbistas antes que meterse en Estrasburgo! Por algo será.
Obsérvese que la sala es la mar de cutre. Los colores, el mobiliario, agujeros en la moqueta de la pared, los cristales con más mierda que la escalera de un corral...
En Estrasburgo está la sede del Parlamento Europeo. Bueno, lo que es estar, está. Porque otra cosa es que realmente el Parlamento Europeo trabaje allí. En la práctica, los Eurodiputados pasan tres semanas en Bruselas y una semana al mes van Estrasburgo, pagados por nuestros impuestos por supuesto. Esto implica que una vez al mes hay que organizar una caravana de mudanzas de gente y enseres, de manera que desde el Presidente del Parlamento Europeo hasta los monitores del gimnasio (no es broma), esto es unas dos o tres mil personas, hacen mudanza para verse las mismas caras allí. Esto hace necesario otro edificio, mastodóntico pero muy bonito, y da lugar a que la ciudad esté petada de hoteles que a su vez están petados la semana de Plenario. A todos les gusta ir a Estrasburgo la primera vez, pero cuando tienes que ir por obligación es, como diría Rajoy, un coñazo.
El mastodonte del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Un edificio incómodo a más no poder, y caro de narices. Además en septiembre se les hundió el techo, menos mal que no había nadie dentro (como casi siempre). Eso sí, muy bonito. Pos vale.
La cuestión de las sedes del Parlamento Europeo merece otro post. Hoy simplemente voy a poner unas fotos de la ciudad, porque callejear por su centro es una delicia. Dicen que en Navidad se sale de bonita. Además de noche tiene su ambientillo, y sobre todo, hay mucha historia y mucha arquitectura. De Estrasburgo también se pueden visitar los alrededores, especialmente Colmar. Merece un viajecito.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Estos sirven para algo. Aquí dice el Ibarretxe que va a venir con su referendum.
Estrasburgo es la capital de Alsacia, que junto con la Lorena, los Vosgos y el Jura, pasó de manos alemanas a manos francesas varias veces hasta que se lo quedaron los franceses después de la Primera Guerra Mundial. La ciudad en sí, más alemana no puede ser. Pero los habitantes son super franceses, como no podía ser de otra manera. A mí me da una impresión similar a Lille, que en flamenco se llamaba Rijsel, ocupada por los franceses y que ves que no es Francia sino que era de los vecinos. Lo mismo Niza, que era italiana, y Perpiñán, que nos toca más. Qué morro los gabachos, la grandeur lograda a costa de las tierras de los vecinos.
Precioso el centro de Estrasburgo. Vista de la plaza de la Catedral.
Detalle de la fachada de la catedral. ¡Qué disparate!
El tranvía de Estrasburgo, eficiente y cómodo. Esencial para llegar a las instituciones Europeas, porque están donde Cristo perdió el gayao.
Fachadas sorprendentes. En Murcia tenemos un caso parecido aunque más kitsch. En general Estrasburgo está lleno de rincones y el centro es muy agradable.
jueves, 16 de octubre de 2008
¡Ya llega, ya llega!
Próximamente en sus pantallas
Sólo en los mejores ordenadores
miércoles, 15 de octubre de 2008
¡Pon nombre al sucesor de Erasmus!
Preguntas:
- ¿Habrá borracheras?
- ¿Habrá sexo?
- ¿Habrá abandonos de parejas de toda la vida, pero esta vez con hijos, pensiones, etc. etc. de por medio?
- ¿Habrá salidas del armario a destiempo?
- ¿Habrá "cocina creativa" a base de spaghetti con todo lo que quede en las latas del armario?
- ¿Habrá resacones, drogas, amaneceres en habitaciones desconocidas, potas y demás?

Y sobre todo:
¿Se dedicará mi amigo A.B.A.R. a dar servicios en este programa a jóvenes empresariAs cuando se vea ya viejuno y que las erasmus ya no le hacen caso, de paso que termina de sacarse la carrera?
Si pinchas en este link puedes proponer un nombre al nuevo programa. Está en inglés pero puedes clicar tu idioma pinchando en las banderitas:
http://www.entrepreneurexchange.eu/
Por favor, los murcianos abstenerse de sugerir Saavedra Fajardo...
PD. Grazie mille Nicolò!
sábado, 11 de octubre de 2008
¿Siguen siendo los gitanos víctimas de genocidio?
-¡Hola campeón!
-¿Como va todo por allí?
-Ayyy... muy mayores, estamos muy mayores, con este tiempo...
-¡Ja! Pues si te pones mala cuando hace mal tiempo, en Bruselas no sales de la cama.
María José Fernández Torres es abogada y resulta que además es gitana. "Así me parieron", dice. Recientemente ha publicado un artículo sobre la exclusión de su gente y la he llamado para preguntarle.
-Oye, que he leído tu artículo, ¿dices que los gitanos son víctimas de un genocidio?
-La tesis más bien es que posiblemente podamos estar ahí, porque la definición del genocidio incluye la acción y también la omisión de las medidas necesarias para evitar que una comunidad o grupo esté en situación de difícil supervivencia en la que peligra el mismo grupo. De esa definición decimos que "posiblemente" pudiera incurrirse en esta situación. No es verdad que se pueda considerar crimen de un genocidio como tal, o sería muy discutible. Pero si te fijas en la definición, puede que estemos en esa situación.
-Pero ¿cuál es la intención del artículo?
-La intención del artículo es sobre todo de denuncia, porque a pesar de que estemos en el primer mundo, nos encontramos situaciones propias del Tercer Mundo, o del Cuarto Mundo. Explico la situación en educación, condiciones de vivienda, salud, empleo, normativas como la prohibición sistemática de la venta ambulante que nos afectan directamente, y en general esa situación de marginalidad. Además estas circunstancias se ven agravadas por la inmigración, porque ahora la atención se ha centrado en los inmigrantes y ahora se nos mete en el mismo saco y nuestra situación de conflicto sigue latente y olvidada. Es decir, se nos olvida para la protección pero se nos sigue recordando en la discriminación.
-Lo que me interesa mucho es ese concepto de que los gitanos son un pueblo, y que cuando la Constitución habla de "pueblos de España", debe considerar al gitano.
-Efectivamente, es que el Pueblo Gitano es un pueblo y desde siempre se les ha negado el reconocimiento como tal. Por eso, ahora tenemos el Consejo del Estado Español para el Pueblo Gitano, que para lo único que creo que sirve es precisamente para eso, para que el Estado reconozca a los gitanos el carácter de pueblo que les lleva denegando desde hace siglos.
El primer día que tuve una conversación larga con María José fue en 1993. Ha llovido ya. Ese día me sacó fotocopias de leyes españolas de tiempos de los Reyes Católicos y luego de Carlos III en las que se prohibía a los gitanos hablar su lengua, vestir sus ropas y mantener sus costumbres, so pena de ser marcados a fuego y desorejados. Entre otras lindezas. Tela. El principio de una serie interminable de normas sistemáticamente represivas.
-Ese carácter de pueblo tendría consecuencias como el que esté en los libros de texto, o el reconocimiento a la costumbre gitana, dices.
-Reconocimiento a la costumbre que se traduce en el reconocimiento a los efectos del matrimonio, por ejemplo, a efectos de herencia y de seguridad social. He conocido recientemente un caso de una viuda, casada por el rito gitano, que se ve sin poder suceder a su marido y sin derechos de viudedad. Ahora la ley concede derechos similares a las parejas de hecho, pero aun así has de ir y registrarte. No es por el rito gitano en sí, del que yo personalmente no soy partidaria, sino porque si alguien voluntariamente se casa a la manera gitana, que esta forma de matrimonio se reconozca con todos los efectos.
-¿Y lo de la Real Academia? Esa acepción en el Diccionario de "gitano" como "persona que estafa u obra con engaño" dices que puede ser delito de provocación a la discriminación y a las injurias discriminatorias...
-Ah claro, pero el Código Penal no contempla la responsabilidad penal cuando se trata de una sociedad o persona jurídica, es decir, no se puede depurar responsabilidad penal. Otra cosa es que se exija responsabilidad civil, que también lo planteo, se pueda exigir, pero en España aún no se han arbitrado los mecanismos necesarios para que una sociedad sea responsable penalmente. En Francia sí se ha solucionado esta cuestión. Como sabes, hay una serie de pragmáticas y leyes de los Reyes Católicos, Carlos III, la Novísima Recopilación, que hacían de gitano un sinónimo de vago, estafador y ladrón. Para mí esa acepción del Diccionario no es un uso lingüístico, sino un reflejo de aquellas pragmáticas.
-El libro es bastante gordo, obre exclusión social, ¿cómo decidisteis incluir este capítulo sobre el pueblo gitano?
-En principio tenía reticencias porque era una obra muy amplia y mi trabajo era muy específico, pero me lo propusieron porque el libro se publicó a raiz de unos cursos de la Universidad del Mar donde hubo esta demanda. El coordinador me lo planteó, a raiz de estas charlas, y al final me decidí.
-¿Hay por ahí algo más?
-Tenemos en imprenta otro trabajo que viene detrás, para el anuario de historia contemporánea de la Universidad de Murcia.
-¿Te han hecho algún comentario en particular?
-De momento, no. ¿Por qué?
-Porque te lo voy a publicar en mi blog.
-¡Muchas gracias!, menos da una piedra...
-El refrán es "para casa, aunque sea una piedra".
-(divertida) ¡Eso!
-Oye, última pregunta: En tu familia sois todos gitanos buenos ¿no?
-¡Ah! Tú sabrás, eres tú quien puede decirlo, jajaja, ¡como sujeto pasivo!
(piensa un poco y dice)
-Oye, ¡como me pongas que soy gitana buena te doy! ¿eh?
-Vale, me debes una visita a Bruselas ahora que tienes perras.
-¡Calla calla! Que igual que entran, salen...
Lo dice porque en tiempos de crisis, los abogados se quedan con "las tres pes" de las que uno no cobra. Pobres, p(pilinguis) y parientes. María José tiene su despacho en su pueblo, Archena, y las señas son:
María José Fernández Torres
Abogada
maryjft@yahoo.es
C/Eras 10
30600 Archena, Murcia
jueves, 9 de octubre de 2008
Stages en la Comisión europea
Lo que os pido es que, vía comentarios o e-mails, me contestéis a dos preguntas:
PRIMERA PREGUNTA:
¿Qué hay que hacer para entrar en el dichoso "libro azul" y para que ser seleccionado después?
SEGUNDA PREGUNTA:
Tres consejos, tres, para el/la stagiaire recién llegado/a a Bruselas.
¡Se me ocurre que mandéis también alguna foto! Cuanto más contenido explícito tenga, mejor para cumplir con nuestra vocación de información veraz y fiable sobre lo que es esta urbe gris y hormonada.
En octubre deembarca la nueva hornada de gente que viene a hacer sus prácticas a la Comisión. El stage o traineeship en la Comi es una oportunidad para conocer gente, conocer las instituciones por dentro y estar en Bruselas unos meses cobrando y con tiempo para echar CVs, que es lo que importa.

Los stagiaires del Comisario Spidla, muy ufanos con un proyecto de energía solar. No se les nota la resaca
El destino principal para hacer stages es la Comisión, pero también se pueden hacer en el Parlamento Europeo, en el Comité Económico y Social y en el Comité de las Regiones. Hay menos plazas, pero ahí están. Generalmente hay que ser licenciado o equivalente y tener menos de 30 años. Toda la información está en la oficina de stages de la Comisión.
Espero contribuciones. Muchas gracias.
lunes, 6 de octubre de 2008
El cementerio de los vencidos
Una de las visitas más impresionantes e ilustrativas es la de los escenarios de la Primera Guerra Mundial, alrededor de Ypres. Cuatro batallas, las de Ypres, que en realidad sólo fueron una inmensa carnicería con cientos de miles de víctimas entre el barro, la metralla, el gas y el alambre de espino. Hay multitud de cementerios británicos, donde en las lápidas se puede ver el horror de la generación que murió en una guerra estúpida, y donde se puede ver la memoria viva de los pueblos de la Commonwealth que aún recuerdan y honran a sus muertos. Honrando a sus caídos igual que España, igualito.
Sin embargo, entre monumentos, cementerios y sitios conmemorativos, Alemania tiene un cementerio. Sólo uno. Su cementerio. Ahí reposan los que perdieron la guerra. El lugar es Vladslo, un pueblo de cuatro calles cerca de Diksmuide donde a los propios habitantes les cuesta indicar dónde para el cementerio. Flandes profundo. por eso pongo un mapa.
Ver mapa más grande
Es donde pone "Praatbos"
(no me pidan más dominio de la tecnología que bastante lío es ya poner el mapita)
Visité el cementerio alemán hace tiempo, y recientemente he vuelto por allí porque merece la pena. Muchos alemanes murieron en aquella guerra, jóvenes, como los otros. Gente que no tuvo más opción que dejar su vida en aquella industria mortal que llamaban aún "campo del honor". Perdieron la guerra, ¿y ahora qué?
Lo interesante es ver el "ahora qué", porque ante la Historia no se pueden dejar banderas del vencido, ni monolitos, ni fanfarrias. Hemos perdido, chicos. Sólo queda eso, el dolor. Dolor, soledad y muerte.
Pasado un siglo casi, y cerradas las heridas, parece que los muertos del bando vencedor son menos auténticos precisamente porque están envueltos en la parafernalia de la victoria. Al que está en el hoyo le hacen maldita la gracia las banderas, la Unión Jack y la madre que parió a las patrias y a quienes las inventaron. Por eso, cuando vas al camposanto alemán, sobrecoge el saber que entras a un sitio sin patrias, sin banderas y sin desfiles. Sólo con el dolor y el recuerdo, cara a cara.
Yacen en Vladslo veinticinco mil muchachos, concentrados a razón de muchos por lápida. Al parecer fue el primer cementerio de una de las primeras batallas, y luego a los alemanes no se les dejó hacer más, por lo que tienen más o menos una quinta parte de los caídos en ese frente. Son muchos, aunque me puedo equivocar con las cifras.
La entrada ya sobrecoge. Sólo puede pasar una persona a la vez.
Nada de monumentalidad
Hileras de lápidas horizontales, y mucha tranquilidad
Nombres. Muchos soldados, con nombre y desconocidos, en tan poco espacio
Presiden el cementerio las estatuas de dos padres, velando para siempre por los que se quedaron. La escultora trabajó para su hijo, que ya estaba enterrado en este mismo cementerio
Primer plano de la madre El padre. El dolor de quien ha llorado todo lo que tenía que llorar y ya no espera nada más de la vida
Este cementerio respeta el derecho de Alemania, el país que no ganó la guerra, a llorar a sus muertos. Es interesante porque también tuvo su historia, ya que la opción no estuvo exenta de polémica. Durante la época nazi, se criticó por la muestra de debilidad nacional ante la derrota, pero sobrevivió.
Este sitio es un legado para las generaciones futuras. Hay veces que las frases hechas cobran todo su significado y ésta es una de ellas: Quien desconoce la Historia, está condenado a repetirla.
Por supuesto este post va por mi amigo y mentor bloguero MM